El Proceso de la Comunicación

Perspectiva educativa, inclusiva y evolutiva del Colcombc

La comunicación no es una línea recta, sino un tejido vivo de significados, emociones, códigos y contextos. En el Colcombc, entendemos este proceso como una práctica ética, sensible y transformadora, donde cada elemento puede ajustarse, evolucionar y adaptarse a las necesidades de los públicos, los entornos y las realidades sociales.

🧠 1. Emisor

Es quien origina el acto comunicativo. No solo transmite: elige, construye, interpreta y proyecta. Su identidad, intención, credibilidad y contexto influyen en la forma y el impacto del mensaje.

  • Puede ser individual (persona), colectivo (grupo), institucional (organización) o mediático (medio de comunicación).
  • Su tono, estilo y enfoque narrativo deben ajustarse al público receptor.
  • En contextos inclusivos, el emisor debe considerar lenguaje accesible, evitar sesgos y promover representaciones éticas.
  • Su evolución implica desarrollar conciencia narrativa, sensibilidad intercultural y responsabilidad comunicativa.

🔄 El emisor se transforma al reconocer su poder simbólico y su deber ético en cada mensaje que construye.

🗣️ 2. Mensaje

Es el contenido que se desea comunicar. No es solo información: es intención, emoción, estructura y significado.

  • Puede ser verbal, no verbal, visual, sonoro, simbólico o multimodal.
  • Incluye datos, opiniones, valores, silencios, metáforas y emociones.
  • Debe ser claro, pertinente, respetuoso y adaptado al contexto sociocultural.
  • En entornos diversos, el mensaje debe considerar lectura fácil, traducción, subtitulado, interpretación en lengua de señas o formatos alternativos.

🔄 El mensaje evoluciona al incorporar herramientas narrativas, enfoques inclusivos y estructuras adaptativas.

🔤 3. Código

Es el sistema de signos que permite construir y comprender el mensaje: lenguaje oral, escrito, visual, gestual, sonoro, etc.

  • El código debe ser compartido y comprensible para emisor y receptor.
  • En contextos interculturales o con discapacidad, se requiere ajuste de códigos: pictogramas, braille, lengua de señas, traducción simultánea, etc.
  • Dominar múltiples códigos permite mayor alcance, precisión y sensibilidad.

🔄 El código se adapta para garantizar accesibilidad, inclusión y pertinencia cultural. Aprender nuevos códigos amplía el horizonte comunicativo.

📡 4. Canal

Es el medio físico, simbólico o tecnológico por el cual se transmite el mensaje: voz, papel, pantalla, radio, redes sociales, correo electrónico, etc.

  • El canal influye en la velocidad, permanencia, privacidad y percepción del mensaje.
  • Debe ser elegido según el tipo de mensaje, el público objetivo y las condiciones del entorno.
  • En contextos de discapacidad, se privilegian canales accesibles: lectores de pantalla, subtítulos, audiodescripciones, etc.

🔄 El canal se modifica según las condiciones técnicas, sociales y emocionales del entorno. Elegir el canal adecuado es clave para la eficacia comunicativa.

👂 5. Receptor

Es quien recibe, interpreta y responde al mensaje. No es pasivo: decodifica, filtra, resignifica y reacciona.

  • Su interpretación depende de su experiencia, cultura, emociones, contexto y expectativas.
  • Puede ser individual o colectivo, presencial o remoto.
  • En comunicación inclusiva, se reconoce al receptor como sujeto activo, con derecho a la claridad, accesibilidad y respeto.

🔄 El receptor cambia, aprende y responde. Reconocer su diversidad es esencial para construir comunicación significativa.

🔁 6. Retroalimentación

Es la respuesta que el receptor da al emisor. Cierra el ciclo comunicativo y permite ajustar, validar o corregir el mensaje.

  • Puede ser verbal, gestual, escrita, emocional o implícita.
  • Permite evaluar la eficacia del mensaje y fortalecer el vínculo comunicativo.
  • En contextos institucionales, la retroalimentación fomenta la transparencia, la mejora continua y la escucha activa.

🔄 La retroalimentación evoluciona en tiempo, forma y profundidad. Escuchar activamente permite mejorar procesos y fortalecer vínculos.

🌐 7. Contexto

Es el entorno físico, social, cultural, emocional y simbólico en el que ocurre la comunicación.

  • Incluye el lugar, el momento histórico, las relaciones de poder, las normas sociales, el estado emocional y las condiciones materiales.
  • El contexto puede facilitar o dificultar la comunicación.
  • En comunicación profesional, se requiere lectura crítica del contexto para adaptar el mensaje con sensibilidad y pertinencia.

🔄 El contexto se transforma constantemente. Comprenderlo permite adaptar mensajes con coherencia ética y sensibilidad social.

⚠️ 8. Ruido

Es cualquier interferencia que distorsiona o dificulta la comunicación: errores técnicos, ambigüedad, prejuicios, saturación informativa, barreras lingüísticas o emocionales.

  • Puede ser físico (sonido, interferencia), semántico (confusión de términos), psicológico (ansiedad, prejuicio) o cultural (desconocimiento de códigos).
  • Identificar el ruido permite ajustar el mensaje, el canal o el código para mejorar la comunicación.
  • En contextos inclusivos, el ruido puede surgir por falta de accesibilidad, exclusión simbólica o invisibilización de identidades.

🔄 El ruido puede convertirse en aprendizaje. Identificarlo y reducirlo fortalece la claridad, la empatía y la ética comunicativa.

🧭 Una mirada integral y transformadora

En el Colcombc, promovemos una visión del proceso comunicativo como circular, adaptativo y relacional, donde cada elemento puede ser explorado, ajustado y perfeccionado. Esta mirada fomenta la formación continua, la inclusión activa, la accesibilidad universal y el desarrollo profesional con conciencia social.

Comunicar es incluir. Comunicar es transformar. Comunicar es evolucionar.