La comunicología es la disciplina científica que estudia los procesos, sistemas y fenómenos comunicativos en sus múltiples dimensiones: simbólica, social, cultural, mediática, política y tecnológica. A diferencia de enfoques técnicos o instrumentales, la comunicología se propone comprender la comunicación como un fenómeno complejo, estructurante de la vida social y constitutivo de la subjetividad humana.
Desde una perspectiva epistemológica, la comunicología se sitúa en la intersección de diversas ciencias —como la sociología, la semiótica, la antropología, la psicología, la filosofía y la lingüística—, pero con un objeto de estudio propio: los procesos de significación e interacción que configuran el tejido social. Como señala Raúl Fuentes Navarro (2001), uno de los principales teóricos latinoamericanos del campo, la comunicología busca “construir una mirada crítica y sistemática sobre los modos en que se produce, circula y se apropia el sentido en las sociedades contemporáneas”.
La comunicología no se limita a analizar los medios de comunicación masiva, sino que abarca también las prácticas discursivas cotidianas, las narrativas institucionales, los lenguajes visuales, los entornos digitales y las mediaciones culturales. En palabras de Jesús Martín-Barbero (1987), “la comunicología es el lugar donde se cruzan saberes, prácticas y sentidos; donde se negocia la cultura y se configuran identidades”.
Además, la comunicología incorpora una dimensión ética y política, al reconocer que todo acto comunicativo está atravesado por relaciones de poder, representaciones sociales y disputas simbólicas. Como plantea María Cristina Mata (2006), “la comunicología no solo estudia cómo se comunica, sino qué se comunica, desde dónde, para quién y con qué efectos”.
En el contexto del Colegio de Comunicólogos de Baja California, la comunicología es entendida como una herramienta de análisis, intervención y transformación social. Nos permite formar profesionales capaces de interpretar críticamente su entorno, construir discursos responsables y generar estrategias comunicativas que promuevan la inclusión, la pluralidad y el bienestar colectivo.
Si deseas, puedo ayudarte a convertir esta definición en una versión para estudiantes, cápsula audiovisual o infografía institucional. También puedo vincularla con los ejes del Colegio y sus áreas de acción. ¿Avanzamos con eso?

